Bioplagas Argentina
¿Quieres reaccionar a este mensaje? Regístrate en el foro con unos pocos clics o inicia sesión para continuar.
Bioplagas Argentina

Bioplagas constituye un foro dedicado a todos los interesados en la temática del control de plagas que afectan a la salud del hombre, los animales domésticos y las actividades económicas. La temática es extensa y los invitamos a participar.
 
ÍndiceÍndice  Últimas imágenesÚltimas imágenes  RegistrarseRegistrarse  Conectarse  
Buscar
 
 

Resultados por:
 
Rechercher Búsqueda avanzada
Últimos temas
» Convenio para financiar compra de aeronaves fumigadoras
La mosca de los cuernos (Haematobia irritans). EmptyVie Sep 23, 2016 5:54 pm por CEA DT

» La mosca de los cuernos (Haematobia irritans).
La mosca de los cuernos (Haematobia irritans). EmptyVie Mayo 27, 2016 10:26 am por CEA DT

» Aplicación aérea: Por un uso responsable de las alas
La mosca de los cuernos (Haematobia irritans). EmptyMiér Mayo 18, 2016 10:32 am por CEA DT

» Daños causados por palomas en girasol.
La mosca de los cuernos (Haematobia irritans). EmptyMiér Mayo 18, 2016 9:33 am por CEA DT

» La receta agronómica.
La mosca de los cuernos (Haematobia irritans). EmptyVie Feb 26, 2016 4:48 pm por CEA DT

» Programa Nacional de Acridios (langostas y tucuras).
La mosca de los cuernos (Haematobia irritans). EmptyMiér Feb 24, 2016 11:17 am por CEA DT

» Mercado de agroquímicos.
La mosca de los cuernos (Haematobia irritans). EmptyMiér Feb 24, 2016 10:53 am por CEA DT

» Prevención del dengue
La mosca de los cuernos (Haematobia irritans). EmptyMiér Feb 24, 2016 10:45 am por CEA DT

» Dengue, Chikungunya y Zika: información para viajeros.
La mosca de los cuernos (Haematobia irritans). EmptyMiér Feb 24, 2016 10:39 am por CEA DT

Noviembre 2024
LunMarMiérJueVieSábDom
    123
45678910
11121314151617
18192021222324
252627282930 
CalendarioCalendario
Compañeros

Crear foro



Los miembros más etiquetados
No hay usuarios

 

 La mosca de los cuernos (Haematobia irritans).

Ir abajo 
AutorMensaje
CEA DT
Administrador
Administrador
CEA DT


Mensajes : 110
Puntos : 715
Fecha de inscripción : 27/02/2012
Edad : 67
Localización : Ciudad de Buenos Aires

La mosca de los cuernos (Haematobia irritans). Empty
MensajeTema: La mosca de los cuernos (Haematobia irritans).   La mosca de los cuernos (Haematobia irritans). EmptyJue Mar 15, 2012 11:24 pm

La mosca de los cuernos (Haematobia irritans).

Desde fines del año 1991, una nueva dificultad revolotea en la cabeza de los ganaderos del Noreste de la Argentina. Se trata de un pequeño insecto hematófago que parasita al ganado bovino y que, según antecedentes de otros países, provoca elevadas pérdidas en la producción. Los científicos lo denominan Haematobia irritans, pero vulgarmente se lo conoce como "mosca de los cuernos". El Dr. Guillermo A. Cardona, de la EEA Colonia Benítez, señala los antecedentes y características de la especie, los efectos que produce y sus posibles formas de control.

Originaria de Europa, la mosca de los cuernos o mosca do Chifre, como se la llama en Brasil, fue detectada en el Viejo Continente en el año 1758 y se introdujo en América, a través de Filadelfia, a partir de la importación de animales provenientes del sur europeo entre los años 1885 y 1886. Su llegada a Sudamérica se produjo recién en 1937, al entrar a Venezuela y Colombia, países que utilizó como plataforma para extenderse luego a Bolivia, Chile y, desde 1977-1978, a Brasil.

En nuestro país, la presencia de este insecto fue detectada simultáneamente en Misiones y Formosa hacia fines del mes de octubre de 1991, aunque algunos productores de la zona noreste del Chaco manifestaron haber visto meses antes a ciertas moscas y cuyo comportamiento coincidía con el posteriormente señalado para la mosca de los cuernos.

Aún antes de detectarse su presencia, la Estación Experimental Agropecuaria Colonia Benítez, correspondiente al Centro Regional Chaco-Formosa del INTA, alertó a las autoridades y a los productores sobre la posibilidad de su introducción a la ganadería de la región y contribuyó, además, a identificar el insecto en la mayor parte de los departamentos del este del Chaco, así como al menor conocimiento de su biología y comportamiento, mediante una campaña de difusión.

Reconocimiento del insecto.

El comportamiento de la mosca de los cuernos resulta bastante característico y posibilita la sospecha de su presencia: permanece día y noche sobre el mismo animal y sólo lo abandona para depositar sus huevos en la bosta del bovino. Se ubica con la cabeza hacia abajo y las alas extendidas formando un ángulo de 60 grados, en posición de descanso, mientras que al alimentarse lo hace con las alas cerradas.

La bibliografía internacional señala que esta mosca parasita preferentemente a los bovinos de origen europeo y mestizo y a los animales oscuros o con manchas oscuras, cualquiera sea su raza. También serías más sensibles los animales de pelaje corto y fino y los machos enteros más que los castrados.

Ciclo biológico.

El ciclo biológico de la mosca de los cuernos se cumple en la materia fecal fresca del bovino y depende básicamente de la temperatura y la humedad. En el período invernal el mismo dura entre 20 y 30 días, mientras que con temperaturas cálidas y alta humedad abarca entre 8 y 11 días.

Los huevos, en número aproximado de 360, son depositados en unas 15 posturas diarias de entre 20 y 24 huevos cada una y, en condiciones óptimas, eclosionan en 16 a 24 horas dando origen a la larva uno. Esta larva se introduce en la bosta en busca de alimento, sufriendo dos mudas antes de alcanzar el estado de larva tres. Este último estado, ávido de humedad, es capaz de enterrarse hasta 3 centímetros bajo el suelo o la bosta para transformarse en pupa, de la cual, en un período de 6 días, emerge la mosca joven o imago.

El apareamiento se produce 24 a 48 después de haber emergido el imago y un día después, la hembra está en condiciones de postura de huevos para repetir el ciclo.

Control en el rodeo.

Para controlar la mosca de los cuernos existen antiparasitarios que pueden administrarse en forma de baños (inmersión-aspersión), en inyecciones, por vía pour on (sobre el lomo) y en caravanas impregnadas con insecticidas de liberación lenta.

Los productos inyectables a base de ivermectina actúan sobre la forma adulta y larvaria. Además, en otros países, se dispone de dispositivos autoaplicadores, elementos que liberan insecticidas cuando los bovinos frotan la piel contra los mismos.

Un dato importante a considerar es que en el NEA, las drogas utilizadas en los baños para controlar la mosca de los cuernos, debe tener la concentración adecuada para el control de la garrapata, con el objeto de evitar la aparición de resistencia del ácaro a los insecticidas. En esta región, no se deben utilizar indiscriminadamente las drogas garrapaticidas para el control del insecto, ya que se correrá el riesgo de favorecer los brotes de tristeza bovina.

El empleo de trampas, dispositivos que posibilitan la eliminación del 75 % de las moscas que parasitan al animal, y el control biológico, utilizado por algunos países, forman parte de las alternativas para evitar la generación de resistencia a los insecticidas. Para esta última posibilidad de control, el Centro Nacional de Ganado de Corte - EMBRAPA (Brasil) está evaluando el cascarudo coprófago Onthophogus gazella.

Evitemos un riesgo.

Para evitar la posible resistencia a los insecticidas de la mosca de los cuernos, se recomiendan las siguientes medidas:

# Tratar los animales sólo cuando tengan un grado de parasitación superior a las 200 moscas por animal.

# Usar en forma alternada diferentes drogas antiparasitarias: fosforados, piretroides y viceversa.

# No usar caravanas en períodos de baja parasitación y utilizar estas sólo el tiempo estipulado por el laboratorio.

Una forma eficiente del uso de insecticidas, está dado por experiencias realizadas en los Estados Unidos, en las que se colocan caravanas insecticidas a una tercera parte del rodeo, manteniendo el resto no tratado.


Fuente: Plagas, Ambiente y Salud - Suplemento Rural N° 1, octubre/1999.


Última edición por CEA DT el Vie Mayo 27, 2016 10:33 am, editado 1 vez
Volver arriba Ir abajo
https://bioplagasargentina.foroargentina.net
CEA DT
Administrador
Administrador
CEA DT


Mensajes : 110
Puntos : 715
Fecha de inscripción : 27/02/2012
Edad : 67
Localización : Ciudad de Buenos Aires

La mosca de los cuernos (Haematobia irritans). Empty
MensajeTema: Re: La mosca de los cuernos (Haematobia irritans).   La mosca de los cuernos (Haematobia irritans). EmptyVie Mayo 27, 2016 10:26 am

La mosca de los cuernos  (Haematobia irritans).

Por Carlos Enrique Alvarez

La mosca de los cuernos arribó al país en el año 1991, proveniente del norte. Es un díptero hematófago que ataca preferentemente a los bovinos de carne y leche. Mide de 2 a 3 mm. Cuando se posa sobre el animal, lo hace cabeza abajo con las alas semiabiertas. Permanece sobre el vacuno en número variable, alimentándose día y noche. Se han llegado a contar hasta 10.000 en un solo bovino. Sólo la hembra se separa por 10 minutos para colocar sus huevos sobre la bosta fresca.

Ciclo biológico.

La vida del adulto va de 3 a 7 semanas, ciclo en el cual la hembra pone de 370 a 450 huevos. Estos, cuando las condiciones de temperatura y humedad son ideales (24-26ºC y 60-80 %), completan su ciclo en un lapso que depende de la época del año en que se encuentren: entre 10 y 15 días en verano y 30 días en invierno. Los huevos pasan por dos mudas, alcanzando el tercer estado larval en 10 días. Cinco días después, la larva se convertirá en pupa y ésta originará el estado adulto en 2 a 8 días.

Epidemiología.

La mosca de los cuernos se distribuyó inicialmente en los rodeos ganaderos de las provincias de Corrientes, Misiones, Chaco, Formosa, Santa Fe, Córdoba y Entre Ríos, pero con el paso del tiempo se fue generalizando más al Sur, llegando a detectársela en Gaiman, en las cercanías de Trelew, a 43º de latitud. Puede afectar, aunque en menor cuantía, a caballos, ovejas y cabras. El sistema de comercialización a través de ferias ganaderas, con traslado de animales a puntos muy distantes, más el transporte de cabezas de invernada desde el norte del país a las praderas bonaerenses, han sido las causas de la rápida distribución. Si bien los etólogos señalan que la mosca de los cuernos puede volar hasta 15 km en busca de un bovino, la invasión masiva se da a través del transporte ganadero, aproximadamente a una velocidad de 140 km por año.

El insecto no es exclusivo de climas cálidos. Hay una adaptación a las zonas templadas, y aún frías, que hace reconsiderar las características epidemiológicas y los planes de control. En los estudios de la dinámica poblacional de la mosca se observó que recién aparecieron en setiembre e incrementaron su número en diciembre, enero y febrero. Pero hay períodos del año en que no se la ve. Esto se debe a que el "reloj biológico" contenido en el código genético hace que, a pesar de tener las condiciones ideales de temperatura y humedad para el desarrollo, entren en un estado denominado diapausa, que las mantiene hibernando hasta el mes de noviembre, aproximadamente.

Acción patógena sobre el animal y efectos sobre la producción.

Según algunos ensayos realizados en el norte de Santa Fe demostrarían que el aumento de peso diario de toritos de 1 a 2 años de edad con distintos niveles de infestación, no tendría diferencias significativas con toritos tratados y libres de insectos. Esto no significa que la presencia de la mosca no sea un problema, pero quizás no sea de la gravedad que en un principio se le adjudicó. En las vacas lecheras, por ejemplo, hay algunas experiencias que indican que existen diferencias en los niveles de producción láctea entre vacas infestadas y libres.
Los veterinarios insisten en la necesidad de seguir investigando, especialmente para determinar, en nuestro país, cuál es el grado de infestación compatible con buenos índices productivos.

El número de insectos que parasitan a los animales es superior en los machos, en los adultos y en aquellos de pelaje oscuro. Se la suele encontrar en la giba, la paleta, los costillares y, también, la base de la cornamenta. Tanto los machos como las hembras adultas perforan la piel de los bovinos para chupar sangre (pican entre 30 y 40 veces por día). Esto causa dolor, molestias (se los ve cabecear a los vacunos) y pérdida de sangre, con el consiguiente debilitamiento y la posibilidad de abrir paso a enfermedades infecciosas (anaplasmosis o carbunclo) o las miasis.

Se ha descrito la posibilidad de que estos insectos sean transmisores de enfermedades como la leucosis bovina, la babesiosis y otras. También es posible que enfermedades comunes, como el carbunclo y algunas clostridiosis se presenten con mayor incidencia en rodeos infestados con la mosca. En algunos ejemplares de Haematobia se detectó la presencia de ácaros microscópicos en la región ventral, desconociéndose, por el momento, la potencialidad patógena de los mismos. También se ha observado que la mosca de los cuernos vectoriza al nematode Stephanofilaria stilesi, que en otros países produce dermatitis bovina.

Al mismo tiempo, la irritación determina que los animales pierdan peso debido al uso menos eficiente del forraje. En los EEUU son comunes las reducciones del 14 % en el aumento de peso esperado y pérdidas de entre 5 y 6 kilos en los terneros recién destetados. En el anado lechero, la producción se puede reducir del 10 al 20 %. También disminuye la calidad del cuero.

Estrategias de control.

Para su control no hay que asustarse ni descuidarse. La mosca de los cuernos no ha podido ser erradicada de ningún lugar en el mundo, pero si se la combate criteriosamente para evitar los trastornos que su presencia puede llegar a causar.

Digamos en principio que la mosca de los cuernos tiene enemigos naturales. Existen ácaros y otros insectos que cohabitan con la Haematobia irritans en la bosta de los bovinos, donde esta realiza parte de su ciclo, compitiendo por el "sustrato" (alimento); también hay un parásito que se introduce en la "pupa" cortando su ciclo. Hay ciertos tipos de hormigas que son enemigos naturales de la mosca.

Ante la aparición de la mosca se comenzaron a utilizar insecticidas piretroides en formulaciones "pour on", lográndose una desaparición importante de los insectos que se posan sobre los animales, gracias a cierta capacidad repelente de los mismos. Pero su uso indiscriminado, hace que comiencen a proliferar las moscas resistentes, generándose un nuevo problema. Los productos que se han utilizado son: ciflutrina, flumetrina, deltametrina, cipermetrina, cialotrina, etc. Se recomienda la aplicación "estratégica" de piretroides, sólo en los lotes más infectados, como los machos adultos, dejando sin tratar hembras y terneros con menor carga de moscas. Si se comprueba resistencia, se pueden utilizar productos organofosforados (clorpirifós, cumafós y diazinón). Los vehículos de aplicación pueden ser varios: baños de inmersión, aspersiones, aplicación pour-on, dispositivos autoaplicadores, caravanas y aspersión aérea.

En los países en los cuales esta parasitosis existe desde hace varios años el manejo es distinto. Se considera que la simple presencia de la mosca no significa una merma en los índices de producción y que la gravedad de la infestación depende del número de insectos que parasita a cada bovino. Un número superior a las 200 moscas promedio por animal es tomado para decidir el tratamiento.

Se aconseja no hacer más de dos tratamientos durante el período de aparición de las moscas adultas: (1) al finalizar la etapa de presencia de adultos, con la llegada del tiempo frío, a los efectos de evitar la contaminación de la materia fecal con pupas que van a entrar en diapausa para luego despertar en la temporada cálida, y (2) al comenzar la aparición de los adultos, durante los primeros calores de primavera/verano, a fin de mantener un bajo nivel de moscas en el rodeo.

El uso de antiparasitarios endo-ectoparasiticidas inyectables, como las ivermectinas, permite bajar la población de moscas de un rodeo, pero no eliminarlas de los animales en su totalidad. Debe recordarse que las subdosificaciones también promueven el desarrollo de resistencia.

Algunos laboratorios están desarrollando productos inhibidores del crecimiento de las moscas en la materia fecal. Actúan disminuyendo la población de larvas y no sobre los adultos, permitiendo la disminución de la población futura en un 80 % aproximadamente. Aunque se recomienda su aplicación zonal para que tenga un efecto útil.  Se administran por vía oral, mezclados con sales minerales o con el agua de bebida.

El tratamiento ambiental tiene importancia, ya que se sabe que sólo el 20 % de la población de moscas está sobre los animales. El 80 % restante se encuentra sobre los potreros, en la bosta que esconde las formas inmaduras. Pero para que este tratamiento tenga efectividad debe ser zonal y no individual. Se aconseja pasar una rastra de cadenas durante el invierno, en los potreros infestados, para desarmar la bosta y exponer los huevos al sol, lo que permitiría reducir la población en la temporada siguiente.


Fuentes consultadas:

*La mosca más esperada: aún no levantó vuelo.
Mario Sirvén   (Clarín Rural, 14/08/1993)

*A un año del aterrizaje: el INTA cuenta la mosca.
Dres Carlos Eddi y Jorge Caracostantogolo - INTA Castelar (Clarín Rural, 23/01/1993).

*La mosca de los cuernos: Plan de vuelo.
Jorge iglesias  (Clarín Rural, 16/11/1991).

*Ganadería: investigando la mosca.
Dr Carlos Eddi  (Revista Supercampo Nº 49, octubre/1998)
Volver arriba Ir abajo
https://bioplagasargentina.foroargentina.net
 
La mosca de los cuernos (Haematobia irritans).
Volver arriba 
Página 1 de 1.
 Temas similares
-
» Campaña contra la mosca de los frutos
» Control biológico de la mosca doméstica

Permisos de este foro:No puedes responder a temas en este foro.
Bioplagas Argentina :: Biología y control de plagas agropecuarias :: Insectos de importancia veterinaria-
Cambiar a: